Aceite de Ricino o Castor 100% puro – Primera presión

Es un aceite suave, denso y ligeramente teñido. Compuesto por un 90% de ácidos ricinoleicos.

Propiedades:

Posee propiedades antialopécicas y antibacterianas. Contiene tocoferoles y vitamina E que favorecen su acción antioxidante.

Usos:

Con su uso se pueden tratar escamas, cicatrices y manchas de la piel. Utilizado para tratamiento de pestañas haciéndolas más gruesas y resistentes. Gracias a su acción espumante se pueden hacer jabones corporales y especialmente jabones para tratar el acné debido a sus propiedades antimicrobianas. Ayuda a controlar la caída del cabello.

Descripción

Detalles:

CAS _______

Extracción: Prensado en frío

Nombre: Ricinos communis

Procedencia: India

Beneficios del aceite de ricino

El aceite de ricino es un gran hidratante y tiene propiedades que nos pueden ayudar a tratar desde eczemas y descamaciones hasta caspa o picaduras de insectos. Si bien se conoce el aceite de ricino por sus propiedades como laxante natural, también tiene otros usos interesantes, y vale la pena conocerlos. Aunque algunos médicos indican que puede ser tóxico en grandes cantidades, su utilización en la medicina tradicional viene de muchísimos años en el pasado. Conoce los beneficios del aceite de ricino en el siguiente artículo.

¿Qué saber sobre el aceite de ricino?

Con este aceite se puede tratar una amplia variedad de dolencias. Su uso más popular es el relacionado con el estreñimiento, pero también sirve para reducir los dolores, estimular el sistema inmunitario y aliviar heridas de la piel. Asimismo, funciona como un potente antibacteriano, antiviral y fungicida.

Este aceite, que proviene de la semilla homónima, está compuesto por ácidos grasos que en un 90% son ácidos ricinoleicos. Se considera que son los responsables de sus propiedades curativas ‘exclusivas’.

Precauciones que se deben tener

Es preciso tener en cuenta que la semilla de ricino tiene una parte ‘mortal’ si se consume o se ingiere por cualquier vía. Por ello, no se pueden comer las semillas sin un proceso especial para extraer el aceite. No hay que preocuparse por utilizar el aceite de ricino, ya que el veneno solo está presente en la semilla cruda.

Los efectos secundarios de este aceite son reacciones dérmicas y trastornos intestinales, ya que causa irritación en las paredes del intestino. No está recomendado para los que sufren de cólicos, úlceras, hemorroides, colitis, colon irritable, prolapsos o se hayan sometido a una cirugía recientemente.

Abrir chat
1
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?